Esta es una muestra de los trabajos realizados a partir de los cuentos expuestos en clase. Enhorabuena!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Proporción de la figura humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proporción de la figura humana. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de abril de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
Cómic
Vamos a trabajar con los siguientes textos para realizar nuestro trabajo sobre el cómic
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Cómic,
Proporción de la figura humana
COMIC
Vamos a aprender muchas cosas sobre el cómic en esta sección.
Lenguaje del cómic
lenguaje del cómic (1)
Lenguaje del cómic
lenguaje del cómic (1)
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Cómic,
Proporción de la figura humana
sábado, 27 de febrero de 2010
VERSIONES DE LAS MENINAS
Aquí os presento unas imágenes sobre las Meninas, ya que es un tema muy recurrido a lo largo de la historia del arte.
Además os doy unos enlaces interesantes:
Enlace 1
Enlace 2
Además os doy unos enlaces interesantes:
Enlace 1
Enlace 2
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Proporción de la figura humana
MENINAS DE VELÁZQUEZ
Os dejo aquí una imagen de este cuadro tan famoso, para recordaros que teneis que realizar en alambre 2 figuras por persona, es decir en total 4 por pareja, y disfrazarlas con una temática, al hilo de las fechas que acabamos de pasar, el carnaval,insistiendo en la vestimenta propia de las meninas
![]() |
De meninas |
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Proporción de la figura humana
viernes, 26 de febrero de 2010
MENINAS DE VELÁZQUEZ
La escena representa a Velázquez mientras está ejecutando el retrato de la familia real: además del autor, a la izda. Vemos a doña Agustina de Sarmiento, la infanta Margarita, doña Isabel de Velasco, la enana Mari Bárbola y el enano Nicolasito Pertusano. En segundo plano, dos nobles religiosos, doña Marcela de Ulloa y don Diego Ruiz de Azcona; en el vano de la puerta que se abre sobre la pared del fondo, el aposentador, don José Nieto Velásquez, mientras sube los escalones de una corta escalera. En el espejo colocado al lado de la puerta, en la zona central del cuadro, se reflejan los bustos de la reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV, evidentemente en pose para ser retratados.
El ambiente es un gran salón, muy alto (todos los personajes están comprendidos en la mitad inferior del cuadro), limitado a la izquierda por la gran tela sobre la cual Velázquez está ejecutando el retrato, apoyada sobre un caballete; por el suelo y el cielo raso y por las dos paredes en ángulo recto: en la lateral se abren altas ventanas por las que no entra luz (a excepción de la primera y de la última); sobre el fondo, la puerta que da a una escalera, y, bajo dos grandes cuadros con motivos mitológicos, el famoso cuadro con las figuras de los soberanos posando delante del pintor.
La construcción de la perspectiva del ambiente es ejemplar, el “cubo” que atraviesa la tela posee una sorprendente profundidad. No se trata de un espacio “pasivo”, pues los personajes en primer plano no se dirigen al observador, sino a la pareja real, más allá del observador, quien se siente físicamente incluido en la composición, como dentro de un espacio cerrado, aún a su espalda.
Esta impresión de una “visita” al estudio del maestro está acentuada por la figura encuadrada por la figura del fondo, en la que convergen, significativamente, las líneas de la perspectiva, sugiriendo casi la presencia del observador que ha entrado en la escena, la ha atravesado y, ahora, mientras sale por la puerta del fondo, se vuelve para mirar.
En el esquema está reconstruida la planta de la habitación con la posición de los personajes y con el recorrido del observador (…el aposentador), que atravesó el recinto y se volvió, desde el fondo, para observar la escena (el grupo de personajes)
Para tener más información sobre esta obra mestra, visita este enlace.
El ambiente es un gran salón, muy alto (todos los personajes están comprendidos en la mitad inferior del cuadro), limitado a la izquierda por la gran tela sobre la cual Velázquez está ejecutando el retrato, apoyada sobre un caballete; por el suelo y el cielo raso y por las dos paredes en ángulo recto: en la lateral se abren altas ventanas por las que no entra luz (a excepción de la primera y de la última); sobre el fondo, la puerta que da a una escalera, y, bajo dos grandes cuadros con motivos mitológicos, el famoso cuadro con las figuras de los soberanos posando delante del pintor.
La construcción de la perspectiva del ambiente es ejemplar, el “cubo” que atraviesa la tela posee una sorprendente profundidad. No se trata de un espacio “pasivo”, pues los personajes en primer plano no se dirigen al observador, sino a la pareja real, más allá del observador, quien se siente físicamente incluido en la composición, como dentro de un espacio cerrado, aún a su espalda.
Esta impresión de una “visita” al estudio del maestro está acentuada por la figura encuadrada por la figura del fondo, en la que convergen, significativamente, las líneas de la perspectiva, sugiriendo casi la presencia del observador que ha entrado en la escena, la ha atravesado y, ahora, mientras sale por la puerta del fondo, se vuelve para mirar.
![]() |
dibujos |
En el esquema está reconstruida la planta de la habitación con la posición de los personajes y con el recorrido del observador (…el aposentador), que atravesó el recinto y se volvió, desde el fondo, para observar la escena (el grupo de personajes)
Para tener más información sobre esta obra mestra, visita este enlace.
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Proporción de la figura humana
lunes, 22 de febrero de 2010
Alambre
Aquí os dejo un enlace que tiene que ver con el arte y el alambre
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Proporción de la figura humana
viernes, 12 de febrero de 2010
1º ESO:La figura humana
Haced click aquí para ver un enlace de artistas escultores del siglo XX que hacer sus figuras humanas con metal Fijáos en la estrutura de alambre de los artistas Calder y Giacommetti
Etiquetas:
1º ESO,
Año 2009-2010,
Proporción de la figura humana
jueves, 11 de febrero de 2010
1º ESO
A la vuelta de carnavales, comenzaremos con la práctica sobre el canon de la figura humana.
Materiales (por parejas)
Alambre o limpiapipas (que se compra en Halley, Superpapelería,...)
Alicate para cortar alambre
Telas, plástico, papel pinocho, papel aluminio, o cualquier otro que se os ocurra para vestir a los personales
Hilo y aguja para coser, pegamento, grapadora
Tijeras
Plastilina, algodon, ... para hacer cabezas esféricas
Una plancha para clavar las figuras de alambre, por ejemplo, porexpa, espumilla verde de las macetas, plastilina,... (o cualquier otra cosa similar)
Entrega del dibujo de las proporciones de la figura humana
Recuerdo que para el examen entran los temas 2 (el punto), tema 9 y todo lo dado en la 1ª evaluación
Materiales (por parejas)
Alambre o limpiapipas (que se compra en Halley, Superpapelería,...)
Alicate para cortar alambre
Telas, plástico, papel pinocho, papel aluminio, o cualquier otro que se os ocurra para vestir a los personales
Hilo y aguja para coser, pegamento, grapadora
Tijeras
Plastilina, algodon, ... para hacer cabezas esféricas
Una plancha para clavar las figuras de alambre, por ejemplo, porexpa, espumilla verde de las macetas, plastilina,... (o cualquier otra cosa similar)
Entrega del dibujo de las proporciones de la figura humana
Recuerdo que para el examen entran los temas 2 (el punto), tema 9 y todo lo dado en la 1ª evaluación
Etiquetas:
1º ESO,
Proporción de la figura humana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)